Páginas

Páginas

viernes, 27 de julio de 2018

ENDOCRIN-Arte IV: EL GRITO - ADRENALINA





Continuando con nuestra serie de entradas englobadas en el proyecto ENDOCRIN-arte, hoy toca analizar una de las pinturas más famosas y reconocidas de todos los tiempos, "El Grito", de Edward Munch. El análisis correrá a cargo de Azucena de la Cruz esta vez. Como en artículos anteriores, la presento y, a continuación, podréis leer su trabajo y análisis "endocrinológico" de esta pintura.






EL AUTOR

Comenzaremos hablando del autor, Edvard Munch. Nacido el 12 de diciembre de 1863 en Løten (Noruega), tuvo una infancia bastante dura, causada por la muerte de su madre y de su hermana por tuberculosis (infección provocada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis), a muy temprana edad. Además, su padre estaba obsesionado con la religión. Estas vivencias ocasionaron su desequilibrada y conflictiva personalidad, reflejada en sus pinturas. Él mismo diría: “La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles que rodearon mi cuna y me siguieron durante toda mi vida”.

Edvard Much en 1921. Fuente.

La inclusión de temas psicológicos fue característica en la pintura de Munch. Tal y como él dijo: “Mi padre era temperamentalmente nervioso y obsesivamente religioso hasta el punto de una psiconeurosis. De él heredé las semillas de la locura."


En un primer momento, inició la carrera de ingeniería, pero, años más tarde, la abandonó para poder dedicarse al arte. En 1885, viajó a París donde conoció a numerosos pintores, entre los que se encontraba Henri de Toulouse-Lautrec y Paul Gauguin, cuyo arte le atrajo de manera especial. A pesar de las influencias que recibió, creó un estilo personal. Se le conoce como el precursor del expresionismo, debido a la expresividad que mostraban los rostros de sus cuadros y las actitudes de las figuras que aparecen en sus composiciones. A Munch apenas le importaba la realidad, sino que buscaba ante todo la expresión. No obstante, dado que su estilo se caracteriza por reducir las formas a su expresión más esquemática y hacer un uso simbólico del color, se le suele clasificar como pintor simbolista.

Su temática se fundamenta, principalmente, en plasmar sentimientos, tal como él decía: "del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, yo intento diseccionar almas".


Un aspecto muy interesante de Munch es que, lo largo de su vida, realizó escritos en sus diarios haciendo referencia a todo aquello que plasmaba en sus cuadros, como una especie de guía que nos ayuda a entender el motivo que las inspiró. Véase este ejemplo, acerca de la obra protagonista de hoy: “Estuve prácticamente loco durante años. ¿Conoces mi pintura El grito? Estaba al límite, la naturaleza gritaba en mi sangre… Después de eso perdí la esperanza de poder volver a amar”.


Por si su desgraciada infancia no fuera suficiente, durante su edad adulta desarrolló numerosos ataques de pánico, que podrían haber desencadenado en un trastorno de ansiedad. Se baraja incluso la posibilidad de que sufriera de trastorno bipolar.


Con todos estos aspectos en mente, acerca de su vida, es lógico llegar a la conclusión de que intentó mostrar al mundo el sentimiento que le producía su enfermedad, a través de su arte. Supo retratar a la perfección al hombre moderno y su sufrimiento existencial, tan ligado al sexo como a la muerte y que se tradujo en los temas que trató en su pintura: la soledad y la angustia. Los nazis, al invadir Noruega, en 1940, retiraron muchas de sus obras de las galerías de arte, por considerarlas escandalosas. Quizá por ello, y en contraposición a este régimen, Munch se hizo muy famoso durante la guerra, exponiendo en Estados Unidos en 1942, dos años antes de morir.

Su estilo personal y expresivo llamó la atención, pero, a pesar de la fama que consiguió, por méritos propios, vivió una existencia marcada por la soledad, la depresión y el alcoholismo que, paradójicamente, contribuyeron a su creatividad. Aun así, llegó a ingresar en un sanatorio y murió, completamente solo, el 23 de enero de 1944, aunque artísticamente hablando sigue siendo, a día de hoy, el mejor pintor noruego que ha existido.

Aparte de "El Grito", objeto de análisis de este artículo, algunas de sus obras más famosas son “La ruleta”, “Ansiedad” o “Melancolía”.

"La Ruleta"(1892) Fuente.
"Ansiedad" (1894) Fuente.
"Melancolía" (1894). Fuente.


LA OBRA


El Grito (1893)


La obra que analizaremos hoy es “El grito” (1893). Tal y como se puede observar, el cuadro es abundante en colores cálidos y luz semioscura siendo la figura principal una persona en un sendero con vallas, que se pierde de vista fuera de la escena. Esta figura está gritando, con una expresión de desesperación, miedo, pánico quizá. En el fondo se aprecian dos figuras con sombrero que no se pueden distinguir con claridad. Por último, el cielo parece fluido y arremolinado.

"Desesperación" (1892)
Se cree que la fuente de inspiración del cuadro se debe a su atormentada infancia y vida (relatada anteriormente). Él mismo dejó constancia de su estado anímico en un diario escribiendo lo siguiente: “Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.”


Tras este suceso, Munch decidió pintar un cuadro que reflejase lo que sintió en aquel momento. En primer lugar, hizo “Desesperación”, pero no muy contento con el resultado tomó la decisión de repetirlo, llamándole igual, aunque unos años más adelante recibió su nombre actual.





CURIOSIDADES ACERCA DE "EL GRITO"


¿Sabías que...


  • Inspiró la saga de terror Scream. Su creador, Wes Craven decidió usar la cara del protagonista para el rostro de su "fantasma".

Wes Craven, creador de la saga cinematográfica "Scream" posando
con la máscara de su protagonista.


  • "El Grito" uno de los cuadros más robados del mundo. El original y sus copias han sido durante mucho tiempo un atractivo para los ladrones, si bien se han logrado recuperar después.
    Fuente.
  • Se cree que Edvard Munch se inspiró en la momia de un antiguo guerrero peruano que podría haber visto en un museo de París. ¿Consideras que hay parecidos?
  • Pintada a finales del siglo XIX, 1893, es una de las obra más icónica de la pintura.
  • El régimen nazi prohibió el arte de Munch, al que consideraba un autor degenerado. La animadversión era mútua, entre el régimen y Munch.
  • A finales del siglo XX, "El grito" adquirió estatus de icono cultural, que comenzó en el período post-Segunda Guerra Mundial. En 1961 la revista Time utilizó "El grito" en la portada de su edición dedicada a los complejos de culpa y a la ansiedad. Años más tarde lo haría de nuevo, dos veces: en 1998 en forma de parodia para ilustrar un artículo sobre la importancia de reducir el nivel de ruido ambiental que nos rodea, y en 2008 para ilustrar las dudas que generaban los candidatos a las elecciones presidenciales americanas y su capacidad para acabar con la crisis económica. 


Portadas de la revista Time: año 1961 -izqda-; año 1998 -dcha- Fuente.

Portadas de la revista Time, año 2008 Fuente.

  •  En mayo 2012 llegó a ser la obra más cara del mundo, cuando la familia real de Qatar pagó 119,9 millones de dólares (91.000.000 euros) por ella. Hoy día, por increíble que parezca, esa cifra ha sido superada amplísimamente por otras 13 obras, ocupando el primer puesto "Salvator Mundi" de Leonardo de Vinci con 450,3 millones de dólares (382,1 millones de euros). Pinchando aquí podéis ver el listado de las obras más caras de la historia.

ANÁLISIS ENDOCRINO DE LA OBRA

Conocidos el autor y la obra, llegó la hora de la verdad. 

La parte o partes de nuestro cuerpo que se encargan de sintetizar y emitir hormonas se denomina sistema endocrino. Está formado por glándulas que, en el caso de los seres humanos, son las siguientes: (el hipotálamo), la hipófisis, la glándula pineal, la tiroides, la paratiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales, la epífisis, las gónadas y las mucosas digestivas. Hoy nos centraremos en las hormonas secretadas por las glándulas suprarenales.




Sistema endocrino.


Tanto su título, “El grito”, como la expresión de su protagonista, muestran pánico o miedo, estado de shock. Cuando sientes peligro, tu cuerpo tiene una manera muy especial de ponerte a salvo y hacer que reacciones ante los estímulos que estás recibiendo.
Seguramente hayas escuchado en numerosas ocasiones a personas que sienten pasión por los deportes de riesgo, o por determinadas atracciones de la feria, decir que les gusta sentir la adrenalina. Incluso tú mismo puede que lo hayas dicho un montón de veces. Pues la adrenalina es la hormona principal que, a mi entender, subyace bajo el gesto del protagonista de nuestro cuadro, si bien existe otra, la noradrenalina (norepinefrina) con las mismas funciones. De forma colectiva estas hormonas se denominan catecolaminas. Ambas se denominan hormonas de la emocn, porque se segregan en momentos de ansiedad o terror, como el reflejado en la pintura a analizar.

Actúa con rapidez en nuestro organismo gracias al sistema nervioso simpático que, de hecho, es el que estimula la secreción de estas hormonas que ayuda a nuestra puesta en acción en apenas segundos, los que pueden marcar la diferencia entre la supervivencia o la muerte.



Funciones del sistema nervioso simpático y parasimpático. Fuente.


LA ADRENALINA


¿QUÉ ES? 

 


La adrenalina o epinefrina es una hormona que viaja por la sangre, aunque también puede actuar como neurotransmisor, lo cual significa que funciona como intermediaria entre neuronas. Pertenece al grupo de las catecolaminas (la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina), grupo de hormonas relacionadas con la respuesta que se da al estrés.



1) Adrenalina como hormona: Viaja alrededor de nuestro organismo a través de la circulación sanguínea y consigue llegar a diferentes células y zonas de nuestro cuerpo, en donde inicia múltiples reacciones.


2) Adrenalina como neurotransmisor: Actúa como mensajero químico. Se encarga de enviar las señales del sistema nervioso. Esta sustancia es la responsable de transmitir la información de una neurona a la siguiente. Su efecto está muy relacionado con la atención, el estado de alerta y con el sistema de recompensa cerebral.


Su vida media es, aproximadamente, de 2 minutos, y su fórmula química es C9H13NO3.


¿DÓNDE SE PRODUCE?



Estructura de las glándulas adrenales y principales secreciones. Fuente.


La adrenalina, y la noradrenalina, se sintetizan en la médula de las glándulas suprarrenales, las cuales se encuentran encima de los riñones, y actúa gracias al hipotálamo, que manda una señal para que se libere adrenalina a la sangre. Estas glándulas convierten el aminoácido tirosina en una serie de intermediarios y, finalmente, en adrenalina. 

¿EN QUÉ SITUACIONES APARECE?


Fuente.
 A pesar de que cumple numerosas funciones, hay un rol más o menos marcado relacionado con el momento en el que aparece. Nos ayuda en las situaciones en las que necesitamos estar especialmente activos, tanto física como psicológicamente. La adrenalina es la hormona y el neurotransmisor de las situaciones de peligro, en las que tenemos que estar alerta y activados, es decir, nos predispone a reaccionar rápidamente y nos prepara para sacar el máximo rendimiento de nuestros músculos cuando es necesario moverse con una cierta velocidad, para defendernos o huir, a causa del riesgo que corremos. Este hecho se conoce como respuesta de "lucha o huida". Es por eso que desencadena mecanismos de supervivencia que se ponen en marcha en situaciones de emergencia

EFECTOS DE SU LIBERACIÓN

Son múltiples y variados, pero todos relacionados con un estado de alerta:


Fuente.

  1. Dilata las pupilas para que entre más luz y seamos más conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor. 
  2. Ensancha los vasos sanguíneos más relacionados con los órganos más importantes para nuestra defensa o huida, pero aquellos que son más finos y están próximos a la capa externa de la piel se comprimen ya que no son tan importantes y en situaciones de peligro podrían llegar a romperse.  La compresión de estos vasos nos hace mostrar un aspecto pálido, nos quedamos "blancos". El resultado de todo esto es un aumento de la presión sanguínea.
  3. Para obtener ATP (Adenosín Trifosfato), nuestras células necesitan glucógeno. Este se encuentra almacenado en los músculos y en el hígado, por lo que en situaciones de movimiento aumenta de manera muy notable el proceso de degradacion del mismo, para aumentar la concentración de glucosa en sangre destinada a obtener energía por parte de los músculos.
  4. Aumenta el ritmo cardíaco para que los músculos estén más abastecidos de oxígeno y, por tanto, puedan realizar mayores esfuerzos.
  5. Frena el movimiento intestinal para centrar toda la energía en la situación de peligro, en los músculos de las extremidades y órganos que nos permitan luchar o emprender la huida, ya que la digestión en ese momento puede esperar.
  6. Aumenta la frecuencia respiratoria, para que llegue mayor cantidad de oxígeno a la sangre y, a través de esta, a los músculos.
  7. Perdemos la “conciencia situacional”, es decir, nuestro cerebro busca que centremos toda nuestra atención en una misma cosa, el motivo o situación peligrososa que causó nuestra alerta. Además, "elige" qué sentidos van a tener más utilidad. Es muy común que facilite una exclusión auditiva, esto es, dejamos de oír con tanta precisión para potenciar la visión.
  8. El cerebro ordena al sistema inmunitario que libere un alto nivel de dopamina y endorfinas analgésicas, que hará que no sintamos dolor si estamos heridos. 

Efectos fisiológicos de la respuesta "lucha-huida".



Antes de continuar me gustaría contar una historia basada en hechos reales, que ayuda a entender el efecto de la adrenalina en nuestro organismo. En 1982, Ángela Cavallo se convirtió en la madre del año cuando a sus  51 años y 65 kilos de peso levantó un coche de 1.500 Kg tras ver cómo se desplomaba, dejando a su hijo debajo, mientras lo reparaba. Lo mantuvo así unos segundos, tiempo suficiente para que los vecinos sacaran a su hijo inconsciente de debajo del vehículo. Ángela ni era corpulenta ni iba al gimnasio. Dicha proeza contiene en realidad dos elementos casi mágicos: amor de madre y adrenalina, mucha adrenalina.

¿PODEMOS PRODUCIR ADRENALINA DE FORMA VOLUNTARIA? 


La respuesta es afirmativa. Existen numerosas actividades que pueden provocar y poner nuestros sentimientos a flor de piel. Ver una película de miedo, hacer un deporte de riesgo, montarte en una montaña rusa o simplemente salir de tu zona de confort, en cualquier aspecto, produce que nuestro organismo se ponga en alerta y libere a nuestra ya más que conocida sustancia química. En ocasiones esta práctica puede ser beneficiosa.


Fuente.

Muchas personas que experimentan síntomas de ansiedad o estrés buscan formas de descargar más cantidad de adrenalina. Una de las explicaciones es que la liberación de esta sustancia produce un estado de euforia, que hace que la persona sienta una agradable sensación de relax.


¿CREA ADICCIÓN?


Al oír o leer la palabra “adicción” rápidamente nuestro cerebro lo relaciona con las drogas, el alcohol o el tabaco. Sin embargo, esta hormona también es considerada como una sustancia que puede llegar a causar adicción. Hay gente que lleva a cabo conductas y acciones límite donde poner en juego su vida. Detrás de estos comportamientos a veces hay algo más que la simple búsqueda del placer y la aventura. Ese pico intenso de adrenalina que experimentan sirve también para llenar un vacío o enmascarar una emoción. Es común que poco a poco se necesiten “dosis” más altas para experimentar los mismos efectos que antes. El organismo paulatinamente desarrolla tolerancia, como ocurre con el resto de adicciones, y por tanto se deben buscar experiencias más arriesgadas y/o conductas más extremas para conseguir la misma sensación.

EFECTOS DE UN EXCESO DE ADRENALINA


La adrenalina, al igual que todas las hormonas, es imprescindible pero siempre en la cantidad adecuada. En caso contrario, desarrollaremos problemas.

Las personas que liberan esta sustancia de forma continuada están expuestas a un estrés continuo y crónico que puede dar lugar a hipertensión, dolores de cabeza, náuseas, problemas para dormir y accidentes cardiovasculares. En casos extremos, puede que el sistema inmunológico empiece a fallar, causando fatiga crónica o fibromialgia. Resumiendo, los principales síntomas de adrenalina alta son:

  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Incremento de la presión sanguínea.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria (el oxígeno llega más rápido a todos los órganos).
  • Dilatación de pupilas.
  • Control y retención del tránsito intestinal.
Alguno de estos efectos seguro que era manifestado por Munch. El pintor sufría constantes ataques de pánico que darían lugar a un trastorno de pánico. El trastorno de pánico lo padecen en torno a un 3,5% de la población, si bien se cree que la proporción real es, puesto que muchos afectados, especialmente hombres, no buscan ayuda para este trastorno. Los síntomas suelen incluir respiración acelerada, dolor de pecho, sudores, sofocos o escalofríos, o que se queden “dormidos” los pies, las manos u otras partes del cuerpo

Aunque hay muchos aspectos poco conocidos, la mayoría de los expertos consideran que el ataque de pánico es el resultado de una respuesta del tipo “huye o pelea”, anormalmente alta, por la cual el torrente circulatorio estaría inundado de adrenalina, que incrementa el ritmo cardíaco y la presión sanguínea. En el caso del ataque de pánico la respuesta es exagerada y no hay un detonante claramente identificado, lo que aumenta la sensación de ansiedad y desconcierto. Tienen una duración media de veinte minutos y son síntoma de un trastorno de ansiedad, una condición patológica en la cual el afectado experimenta unos sentimientos exacerbados de tensión, inseguridad y miedo.


Fuente.



El estrés crónico, junto con la ansiedad, es otra de las causas de una elevación de la producción de adrenalina. En estos casos también actúa otra hormona, llamada CORTISOL, y que explicaré brevemente más adelante. El estrés es el resultado directo de presiones y tensiones continuas, esas que no detenemos a tiempo o que no gestionamos de forma adecuada. Se puede decir que la adrenalina cumple su “mágica” función siempre y cuando se libere de manera puntual y concreta; mientras que si buscamos su efecto a diario o permitimos que la tensión y los miedos se encuentren de forma constante en nuestro interior, actuará del peor modo posible, restándonos salud.

UTILIZACIÓN DE LA ADRENALINA EN MEDICINA 


Fuente.


En medicina se emplea la conocida como epinefrina (adrenalina sintética), que ha salvado muchas vidas desde que se desarrolló. Tiene muchos usos médicos, permitiendo tratar numerosas afecciones de emergencia que ponen en peligro nuestra vida, como pueden ser: El paro cardiorespiratorio, anafilaxia o shock anafiláctico (reacción inmunológica a los alimentos, picaduras de insectos, medicamentos, etc..), sangrado, ataque de asma, colapso circulatorio agudo y broncoespasmos. La epinefrina puede usarse, incluso, para potenciar el efecto de la anestesia.


EFECTOS SECUNDARIOS

Este medicamento solo debe utilizarse en situaciones de emergencia, puesto que puede tener importantes efectos secundarios. Como todos los medicamentos, tiene efectos adversos y no debe utilizarse en caso de alergia ni tampoco en pacientes con insuficiencia cardíaca, ateroesclerosis cerebral, glaucoma de ángulo cerrado o feocromocitoma.

La inyección de epinefrina puede causar severos efectos secundarios como pueden ser: hipertensión, taquicardia o palpitaciones (ritmo cardíaco fuerte, rápido o irregular), vasoconstricción periférica, hemorragia cerebral, edema pulmonar, arritmia, angina de pecho, enrojecimiento de la piel, inflamación, calor o sensibilidad en el sitio de la inyección, dificultad para respirar, náuseas, vómitos, sudoración, mareos, ansiedad, nerviosismo, inquietud, piel pálida, debilidad, dolor de cabeza o temblores.

Además de la adrenalina, como ya mencionamos anteriormente, en la respuesta al estrés también actúa otra hormona, el cortisol, que explicaré brevemente.

Aquí os dejo una magnífica infografía acerca de la adrenalina.


Fuente.

EL CORTISOL


El cortisol es una hormona glucocorticoide sintetizada a partir del colesterol en la corteza de las dos glándulas suprarrenales, al igual que la adrenalina. El cortisol es una hormona esteroidea que interviene en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Estimula la síntesis de glucosa y también causa la reducción moderada del consumo de la misma en las células, elevando la glucemia (concentración de azúcar en sangre) para poder ser empleada en situaciones de emergencia. En realidad es la adrenalina la que induce la liberación de azúcar a la sangre, pero el cortisol contribuye a su síntesis.

El cortisol también "desactiva" el sistema inmunológico, para no gastar energía en algo innecesario en ese momento, lo que explica porque la gente que sufre de estrés tiende a ponerse más enferma o a sufrir herpes o alergias.

Generalmente se libera en respuesta a eventos y circunstancias tales como despertarse por la mañana, hacer ejercicio y el estrés agudo. Los niveles de cortisol en sangre varían constantemente, pero en general son más altos por la mañana al despertar y luego caen durante todo el día, siendo mínimos en la noche, para permitir conciliar el sueño. Esto se llama ritmo diurno. En las personas que trabajan por la noche, este patrón se invierte, por lo que el tiempo de la liberación de cortisol está claramente relacionado con patrones de actividad diaria. En respuesta al estrés, el cortisol es liberado de forma adicional para ayudar al cuerpo a responder de manera apropiada.


La secreción de cortisol es controlada principalmente por tres regiones: el hipotálamo en el cerebro, la glándula pituitaria y la glándula suprarrenal. Esto se llama el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HPA).

A modo de conclusión, como decía Aldous Huxley “Las glándulas endocrinas segregan, entre otras cosas, nuestros humores, nuestras aspiraciones, nuestra filosofía de vida." Estamos gobernados por hormonas. Nuestro humor, sensaciones y procesos biológicos están y estarán durante toda nuestra existencia dominados por ellas.

Para terminar, añado aquí algunos de los "memes" más divertidos que he encontrado en internet, y que tienen como protagonista a "El Grito".


El Grito, versión ortográfica.

El Grito, versión Calamardo Tentáculos

El Grito de el Joker

El Grito, versiçon Homer Simpson

Cristiano Ronaldo también grita.



Si quieres saber más sobre arte y anatomía/fisiología puedes visitar las siguientes entradas:

- ENDOCRIN-Arte III: HOMBRES CON SENOS, GINECOMASTIA.
 

Como siempre, gracias por tu visita y, si te ha gustado ¡comenta y comparte, no te lo quedes!

  Para saber más: 

- https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/catecolaminas.pdf
- http://themedicalbiochemistrypage.org/es/nerves-sp.php#catecholamines
- https://curiosoando.com/que-diferencia-adrenalina-de-noradrenalina-epinefrina-norepinefrina
- https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/luchar/
- https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/agustin_spangenberg_tfg.pdf
- https://cienciaexplicada.com/adrenalina.html  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta, ¡no te cortes!, pero siempre con respeto. Gracias