Páginas

Páginas

jueves, 12 de julio de 2018

ENDOCRIN-Arte III: HOMBRES CON SENOS, GINECOMASTIA






Continuando con las entradas de mis alumnos (si, en verano), del proyecto ENDOCRIN-arte, hoy le toca el turno a Nahún, quien nos hablará del cuadro “La adoración de los pastores” que se halla en el Museo de Montserrat, obra de Matthias Stom, y que vemos en la imagen que abre esta publicación, junto con un detalle del mismo, el motivo de esta entrada. 

¡Os presento a Nahún!





Hechas las presentaciones, os dejo con él, y su análisis de esta pintura.

Para abrir boca, os diré que, en la exposición que hizo en clase, y a modo de conclusión, Nahún nos sorprendió a todos con un RAP ESPECTACULAR, que yo no me he podido resistir a ponerlo al comienzo, para abrir boca. Pedí originalidad en los trabajos, y Nahún se lo tomó muy en serio. ¡¡Juzgad vosotros mismos!! ¡¡Todo tuyo Nahún!!





¿Cómo os habéis quedado? Ahora, con este ritmazo, y el ánimo a tope, nos metemos en faena ya.



EL AUTOR


Su pintor fue Matthias Stom (1600-1650), nacido en Holanda. La obra de Matthias se caracterizó por su estilo tenebrista, una corriente de la cultura barroca, enfocada e inspirada en la obra de Caravaggio, quien, como vimos ya en una entrada anterior, inspiró a Velázquez, entre otros. Se trata de una técnica conocida por el uso de claroscuros, en la que los personajes se ven iluminados por una luz violenta, que hace referencia al realismo y al naturalismo reflejado por los distintos autores.

Se conocen pocos datos de la vida del también llamado Matthias Stommer. Se inició en la pintura con Abraham Bloemaert en Utrecht. Luego viajó a Roma, donde de 1620 a 1623 fue discípulo del pintor caravaggista Gerrit van Honthorst. De ahí pasó a Nápoles, y en 1640 se instaló en Sicilia. La fecha de su muerte no se conoce, aunque la última mención que se tiene de él data de 1650.

Stom se encuentra entre los caravaggistas más importantes. Sus obras poseían un contenido cálido de colores y tonalidades y en ellas reflejaba normalmente escenas religiosas, lo que le diferenciaba de la gran mayoría de tenebristas de la época, que mostraban escenas cotidianas en sus cuadros.

Entre sus obras, se pueden citar "Sansón y Dalila" (Palacio Barberini de Roma), "La adoración de los pastores" (Viena, Museo Liechtenstein) y "La incredulidad de santo Tomás", del Museo del Prado, citada entre las obras salvadas del incendio del Alcázar de Madrid, de 1734.


Sansón y Dalila: Mathias Stom. Fuente.

"La incredulidad de santo Tomás". Fuente.


Hay otros ejemplos suyos en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (La cena en Emaús), Museo San Pío V de Valencia (San Sebastián atendido por Irene y su criada), Galería Nacional de Irlanda (Dublín) y en el Museo de la Universidad Bob Jones de Greenville (Carolina del Sur).


LA OBRA: LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES


Nuestra obra a analizar, "La adoración de los pastores", fue inventariada en el Palacio Real de Madrid y colocada en el museo del Prado. Antes de atribuírsela a su verdadero autor, Matthias Stom, se la atribuyeron a Gerrit van Honthorst hasta 1963, cuando pasó a estar asignada a Hendrick ter Brugghen.


La adoración de los pastores. Matthias Stom.


"La adoración de los pastores" es uno de los temas más trabajados por pintores. Esta situación religiosa ha sido representada por numerosos artistas. Entre ellos Stom, quien consiguió representar la escena en un ambiente de tenebrismo, roto por la entrada de una violenta luz frontal que resalta los colores cálidos.

En el cuadro podemos ver al niño Jesús recién nacido, tumbado sobre una tela. A su alrededor se encuentra la Virgen María, que parece estar arropándole; San José lo mira con la ternura propia de un padre ante su hijo recién nacido. Vemos también a otras cuatro personas, una mujer y tres hombres anónimos, pastores, participando de ese momento, frente al Niño Jesús.

ANÁLISIS ENDOCRINO DE LA OBRA


En esta ocasión, abstrayéndonos de la magnitud artística de la obra, y de su protagonista, es un pastor (primer plano), y no el Niño Jesús quien llama nuestra atención. Echad otro vistazo a la pintura. ¿Hay algo que os llame la atención, de manera especial, en este hombre?

¡Seguro que todos lo habéis notado!. Asomando de los ropajes del pastor podemos ver un seno más propio de una mujer que de un hombre. Algo ha debido de ocurrir en su cuerpo para que se haya desarrollado algo típico del género femenino, e inusual en los varones. Lo habéis acertado, se trata de un desajuste de las hormonas sexuales, protagonistas también en la entrada anterior de ENDOCRIN-arte, dedicada a "los castrati".

Las hormonas sexuales más importantes de las mujeres son los estrógenos y, en los hombres los andrógenos, con la testosterona a la cabeza. Os hablaremos ahora de ellas para, después, analizar el cuadro de Stom y entender mejor su relación con el sistema endocrino.

ESTRÓGENOS

Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas, principalmente femeninas, que se producen en los ovarios (gónadas femeninas) y en las glándulas suprarrenales. La producción de hormonas ováricas comienza cuando los ovarios se vuelven activos en la pubertad y empiezan a producir óvulos, debido al estímulo de las hormonas folículo-estimulante hipofisaria (FSH). Las células foliculares de los folículos maduros, y de los que están en crecimiento, segregan estrógenos.






Estas hormonas son las responsables del desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas, como:

1.- El crecimiento de las mamas.

2.- La aparición de la menstruación.

3.- El ensanchamiento de las caderas.

4.- Aparición de vello púbico.

5.- Agrandamiento de los órganos del sistema reproductor femenino.


Además de regular el ciclo reproductor y desarrollar los caracteres sexuales secundarios, los estrógenos, por su papel en el proceso de síntesis de proteínas en las células, tienen una gran importancia en muchas funciones del organismo:


- Refuerza el funcionamiento del sistema cardiovascular: Participan en el metabolismo de las grasas y activan la producción de HDL o colesterol bueno.

- Refuerza el sistema óseo: Los estrógenos evitan la pérdida de calcio y aseguran su correcta mineralización, por lo que evitan que los huesos se vuelvan frágiles, mantienen la consistencia del esqueleto y previenen la osteoporosis.

- Contribuyen al normal funcionamiento del sistema urinario: Ayudan a mantener la frecuencia de la función urinaria.

- Favorecen la llegada de flujo sanguíneo al cerebro, y con él de glucosa, necesaria para el desarrollo de las neuronas y de ciertos neurotransmisores. Durante el ciclo menstrual, las variaciones en los niveles de estrógenos pueden producir algunos trastornos, como cambios de humor, insomnio e irritabilidad.

- Estimula el deseo sexual.

- Mejora el aspecto de la piel y tienen influencia en el estado de las uñas y el cabello.

ALTERACIONES EN LA PRODUCCIÓN DE ESTRÓGENOS

La principal consecuencia de la alteración de las diferentes hormonas femeninas es la aparición de trastornos del ciclo menstrual, ya sea en relación a su duración o a la cantidad de flujo expulsado con la regla. Sin embargo, en no pocas ocasiones estos problemas menstruales no son más que la cara visible de otras patologías que pueden originar, o estar causadas, por un desequilibrio hormonal de los estrógenos.

La lista de estas enfermedades es larga y a ellas hay que sumar el problema de la infertilidad:

- Problemas en el desarrollo de los órganos sexuales.

- Diferentes enfermedades del aparato reproductor.

- Tumores de hipófisis y trastornos del hipotálamo.

- Problemas durante el embarazo.

- Enfermedades metabólicas.

- Depresión.

- Trastornos de la piel.


No hay una cura establecida para que se dejen de producir este tipo de enfermedades. Simplemente las mujeres deben tener una vida saludable, en la que se lleve a cabo una dieta completa, variada y equilibrada y realicen una revisión ginecológica anual.

LOS ANDRÓGENOS: TESTOSTERONA

Los andrógenos son hormonas sexuales masculinas: testosterona, androsterona y androstenediona. Son hormonas esteroideas cuya función principal es estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, regulado todo ello desde el hipotálamo, en el cerebro.

La TESTOSTERONA, es indispensable para la reproducción sexual y la definición de las características de género. Es producida principalmente por los testículos y, en menor proporción, por las glándulas adrenales que se encuentran sobre los riñones.


Su formación está controlada por el cerebro, a nivel del eje hipotálamo-hipófisis, ya que es en la hipófisis anterior donde se liberan las denominadas GONADOTROPINAS (folículo estimulante -FSH- y Luteinizante -LH-), que regulan las funciones de las gónadas, los testículos en este caso. Así, la FSH estimula la producción de espermatozoides por las células de Sertoli, en el testículo, mientras que la LH desencadena la producción de testosterona en el testículo, actuando sobre las células de Leydig.


Regulación de la secreción de testosterona. Fuente.


En el testículo, son las células intersticiales de Leydig las principales productoras de hormonas. Durante la pubertad, conforme la FSH estimula a los túbulos seminíferos para producir espermatozoides, las células intersticiales se activan y comienzan la producción de testosterona, que será constante a lo largo de la vida del hombre adulto.

 En la adolescencia la testosterona es la responsable de la aparición de los caracteres sexuales secundarios del hombre, tales como:

  • Musculatura más desarrollada, mayor fuerza física y masa muscular.
  • Incremento de la estatura. Los varones adultos son más altos que las mujeres, en promedio.
  • Presencia de vello androgénico más grueso y largo en otras partes del cuerpo: brazos, piernas, pectoral, abdominal, axilar, y púbico.
  • Vello facial, barba y/o bigote.
  • En promedio, pies, manos y nariz más grandes que en las mujeres
  • Tórax y hombros más anchos.
  • Voz más grave
  • Alargamiento y aumento del grosor del pene.
  • Índice cintura/cadera menor que la mujer, en promedio.
  • Cabeza ósea y esqueleto más pesados.
  • Posible aparición de alopecia androgénica progresiva con la edad.  
  • Aumento del deseo sexual, contribuyendo a la generación y mantenimiento de las erecciones
Desencadena también el inicio de la formación y maduración de espermatozoides por parte de los testículos, además de generar semen de densidad y calidad óptimos para la fecundación.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE HORMONAS SEXUALES

La secreción de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis, una pequeña glándula que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas (FSH y LH ver aquí) , que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer. Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de gonadotropinas hipofisarias que, al llegar al ovario, o al testículo, estimulan la producción de las hormonas sexuales que, a su vez dan lugar a los cambios propios de la pubertad.


Control hipotalámico de la producción de hormonas gonadotrópicas. Fuente.


La secreción de gonadotropinas es cíclica, dando lugar a la secreción también cíclica de estrógenos y progesterona y a los ciclos menstruales femeninos.

ANÁLISIS ENDOCRINO DE LA OBRA: GINECOMASTIA


Ahora que ya conocemos todas las características de las hormonas sexuales, vamos a analizar con detenimiento la alteración que sufre nuestro pastor. Lo primero que debemos saber es que el crecimiento de senos en el género masculino no es ninguna enfermedad grave, simplemente es un desajuste hormonal que puede provocar que algunos hombres desarrollen glándulas mamarias. Este hecho es llamado GINECOMASTIA, del griego gyne (mujer) y mastos (pecho, mama, teta). La ginecomastia masculina es, por tanto, una enfermedad que consiste en el volumen excesivo y patológico de las mamas de un varón. Se trata de una hipertrofia de los pechos del hombre, un crecimiento excesivo en sus glándulas mamarias.

Detalle del pastor con hipertrofia en los senos.
Como hemos visto, la principal hormona sexual masculina es la testosterona, y las femeninas son los estrógenos. Lo que sorprende a muchos es que los hombres necesitan producir esta hormona femenina también, al igual que las mujeres precisan de la masculina, cada uno de ellos en niveles siempre inferiores a los de aquellas del propio sexo. Es por ello que, como muchos estaréis pensando ya, un desajuste en estas cantidades provocan la aparición de caracteres del otro sexo, en los individuos en que esto ocurre. Así, cuando la cantidad de estrógenos es demasiada alta en un hombre, o su producción de testosterona es más baja de lo habitual, ciertas características femeninas puede producirse en el cuerpo, como ocurre con la aparición de los senos en nuestro protagonista. Las principales causas de estos desajustes las analizaremos más adelante.

Hay varios tipos de ginecomastia en función, por ejemplo, de si aparece en uno, unilateral, o en ambos senos, bilateral,o de si lo hace por igual en ambos senos, simétrica, o no, asimétrica, siendo uno más grande que el otro. Igualmente, el grado de la alteración es variable.



Grados de ginceomastia. Fuente.


 1.- Ginecomastia grado I: Aumento leve de la mama caracterizado por un botón localizado de tejido glandular que se concentra alrededor de la areola y donde no hay exceso de piel en un tórax no adiposo. La mayoría de las veces desaparece de manera espontánea. 
2.- Ginecomastia grado II: Aumento moderado. Se caracteriza por una ginecomastia difusa en un tórax con más tejido adiposo, con márgenes no bien definidos. Puede o no tener exceso de piel.
3.- Ginecomastia grado III: Gran aumento de la mama. Es una ginecomastia difusa con excedente de piel. Es frecuente y se presenta de preferencia en adultos mayores.
4.- Ginecomastia grado IV: Crecimiento marcado y notorio que hace que el seno luzca muy femenino. Este grado, como el anterior, es muy notorio y puede afectar de manera negativa al paciente.


Adipomastia. Fuente.
Un detalle importante es que no hay que confundir esta patología con el exceso de grasa. La ginecomastia se debe al crecimiento anormal del tejido de las glándulas mamarias, no al exceso de tejido graso en ellas, fenómeno conocido como pseudoginecomastia o adipomastia, es decir, acumulación de grasa subcutánea en la zona de las mamas de los hombres. Una manera de diferenciarlas, de manera rápida y fácil, es por su tacto, ya que los senos con adipomastia suelen ser blandos, al tratarse de tejido graso, mientras que los senos con ginecomastia son más duros, al tener un origen glandular.



CAUSAS DE LA GINECOMASTIA

Los cambios hormonales son la causa principal del desarrollo de ginecomastia. Estos cambios hormonales suelen producirse por distintos motivos: por secreción excesiva de estrógenos, asociado a procesos tumorales, por un déficit en la producción de testosterona, por consumir determinados fármacos, o por cambios fisiológicos, siendo esta última la principal causa.

1) PRODUCCIÓN EXCESIVA DE ESTRÓGENOS


Esta se puede deber a la aparición de tumores secretores de estrógenos o sus precursores, podemos encontrar: tumores de células de Leydig o Sertoli (un 20-30% cursan con ginecomastia), tumores testiculares secretores de hCG u hormona gonadotropina coriónica humana (2-6% presentan ginecomastia), tumores suprarrenales. Otros tumores como el cáncer de pulmón, hepático, gástrico y renal, también pueden producir hCG y, por tanto, cursar con ginecomastia.



La aromatasa convierte la testosterona en estradiol.



Otra causa, asociada a enfermedades, es el aumento de la aromatización (conversión) periférica de andrógenos a estrógenos: obesidad, enfermedades hepáticas crónicas como la cirrosis (67% de prevalencia de ginecomastia), hipertiroidismo (10-40% cursan con ginecomastia), malnutrición, insuficiencia renal crónica, trastornos hereditarios de la aromatasa (enzima fundamental de la biosíntesis de estrógenos), tumores adrenales feminizantes (son muy raros, pero casi el 98% de los afectados desarrollan ginecomastia).


2) DÉFICIT EN LA PRODUCCIÓN DE TESTOSTERONA


Las causas son múltiples:

  • Causas congénitas (presentes desde el nacimiento): anorquia congénita (ausencia de testículos), síndrome de Klinefelter, síndromes de resistencia a los andrógenos (feminización testicular, síndrome de Reifenstein, o ausencia desde el nacimiento de receptores androgénicos), enfermedad de Kennedy, déficit de la síntesis de testosterona, enfermedad hipofisaria o hipotalámica.


3) CAMBIOS FISIOLÓGICOS


Respecto a los cambios fisiológicos, existen tres etapas en la vida de un hombre en las que puede aparecer esta patología.

1. Ginecomastia en bebés recién nacidos

Esta alteración puede aparecer en niños recién nacidos por haber estado expuestos a los estrógenos de la madre durante el embarazo, a través de la placenta. Normalmente, la ginecomastia de los bebés desaparece en uno o varios meses.

2. Ginecomastia puberal

La segunda etapa es en la pubertad, generalmente entre los 13 y los 14 años. Es transitoria, suele desaparecer repentinamente y se debe a los desequilibrios hormonales propios del desarrollo del adolescente, cuando los andrógenos se hallan en niveles inferiores al de los estrógenos. Desaparece en uno o dos años generalmente, algo eterno para un adolescente, como podréis imaginar.

3. Ginecomastia en la vejez

Hablamos de ginecomastia senil. Aquí, también es causada por los cambios hormonales propios de la edad, ya que hay un descenso de la producción de testosterona en los testículos. No sucede solo en varones muy ancianos, si no que puede aparecer a partir de los 50 años. Esta patología suele ser permanente en muchos de los casos y solo es reversible mediante una operación de cirugía estética.


4) FÁRMACOS


Antes y después del tratamiento. Fuente.
Otra de las causas por la que puede aparecer la ginecomastia, son fármacos que provocan cambios hormonales en el paciente. Estos efectos pueden desaparecer una vez suspendido el tratamiento. El número y tipo de estos fármacos es grande y van, desde antitumorales a antimicrobianos, pasando por fármacos usados en neurología y psiquiatría, la hormona del crecimiento, testosterona, andrógenos, antiandrógenos o esteroides anabolizantes. Estos últimos los podemos hallar también vinculados a los gimnasios, para desarrollar más masa muscular.

La ingesta elevada de testosterona para acelerar el crecimiento muscular, también pude provocar el crecimiento de la glándula mamaria, como efecto secundario, algo que les sucede a muchos culturistas, es por ello que los fisicoculturistas que se administran testosterona deben tomar suplementos antiaromatasa para contrarrestar el exceso de conversión de testosterona a estrógeno.


TRATAMIENTO


De momento el único remedio eficaz parece ser la operación quirúrgica, mediante la cual se retira una parte de la glándula mamaria.


Fuente.


COMO ELEVAR LOS NIVELES DE TESTOSTERONA


Por último, os daremos aquí unos consejos para incrementar los niveles de testosterona en el hombre:


- Hacer deporte 4 veces por semana en días consecutivos.

- La actividad física que funciona es rápida, corta e intensa. Ejemplo: levantar peso.

- Evitar la actividad lenta o excesivamente suave.

- Comer después de practicar deporte, y no antes de realizarlo.

- Consumir alimentos ricos en Zinc

- Reducir el estrés


Hasta aquí la entrada de hoy, a cargo de Nahún (@nahunarte). Esperamos que os haya resultado útil e interesante. ¡Hasta la próxima!

Si quieres saber más sobre arte y anatomía/fisiología puedes visitar las siguientes entradas:


Como siempre, gracias por tu visita y, si te ha gustado ¡comenta y comparte, no te lo quedes!

 

Para saber más:

- https://trianarts.com/matthias-stomer-tenebrismo-de-la-escuela-flamenca/#sthash.JU56WPK7.j6clCGso.dpbs
- https://es.wikipedia.org/wiki/Matthias_Stom
- http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992001000900010
- https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/afecciones-esteticas/ginecomastia-13579
- https://www.reproduccionasistida.org/hormonas-sexuales/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Testosterona
- https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%B3geno
- https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/hormonas-patologias.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta, ¡no te cortes!, pero siempre con respeto. Gracias