En nuestra segunda entrada asociada al proyecto ENDOCRIN-arte, llevado a cabo con mis alumnos de la asignatura Anatomía Aplicada, de 1º de Bachillerato, hoy vamos a hablar de hormonas sexuales. Lo va a hacer Cristina Benito, usando como excusa a uno de los cantantes de ópera más famoso de todos los tiempos, Farinelli, cuya prodigiosa voz se puede explicar desde la endocrinología.
Sin más, os presento a Cristina, y que sea ella la que nos ilustre acerca de este cuadro, y lo que esconde detrás.
Hechas las presentaciones, ¡metámonos en faena! Cristina, ¡todo tuyo!.
La pintura, en muchas ocasiones, es la llave que nos permite abrir las puertas del pasado, descubrir las épocas en las cuales no existían cámaras fotográficas, ni teléfonos móviles, para captar momentos memorables. En este caso, hablaremos del retrato de Farinelli, cuyo autor es Corrado Giaquinto y que está conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la calle de Alcalá de Madrid.
![]() |
Corrado Giaquinto (1703-1766) Fuente. |
Corrado Giaquinto fue un ilustre pintor italiano con una carrera internacional brillante, gran viajante: fue llamado a la corte de España entre 1753 y 1762 para realizar trabajos en los palacios reales (Madrid, del Escorial y de Aranjuez). Entre sus obras hechas en España, destacan los frescos del palacio Real de Madrid, los cuadros de altar para las Salesas Reales (San Francisco de Sales y Santa Juana de Chantal) y los retratos, destacando el de Farinelli, un castrato, protagonista de esta entrada.
¿Quién no ha oído hablar de los castrati (plural de castrato, en italiano) alguna vez? Todos conocemos a aquellos hombres capaces de llegar a tonalidades tan altas, que podríamos compararles con ángeles de aguda voz. Causaron tanto furor en el Barroco (1600-1750), que llegaron a convertirse en el equivalente a las estrellas de rock actuales. Tuvieron todo lo que otros desearon: una voz angelical, éxito y fortuna. Sin embargo, la historia que se esconde tras estos hombres es mucho más triste y oscura de la que nos imaginamos.
Seguramente, de entre todos los castrati, el más conocido de todos los tiempos sea Farinelli, sobrenombre por el que era conocido Carlo Maria Broschi, nacido en Apulia en 1705. Fue el castrato por excelencia, el más renombrado entre ellos, y por los testimonios que nos han llegado, fue el mejor formado y seguramente el de mejor calidad de voz. Tuvo una buena formación musical, excelentes profesores y él mismo escribía música y tocaba varios instrumentos. Debutó a los quince años. Era un excelente solista, con un sonido de gran belleza, un registro muy amplio, y un gran control de su respiración. Las noticias de la época cuentan que era capaz de producir más de 250 notas en una sola respiración, y que podía mantener una nota durante más de un minuto.
Actuó en las principales capitales culturales de la época: Nápoles, Roma, Viena, Munich, Venecia, París y Madrid y su imagen quedó retratada en los cuadros de grandes artistas, entre los que se encuentra Corrado Giaquinto.
En el cuadro de Corrado Giaquinto se manifiesta a Farinelli como un hombre delicado, con rasgos afeminados y pareciendo mucho más joven de lo que realmente era. Escarbando un poco en la historia, llegamos a la conclusión de que seguramente este retrato se realizó cuando Farinelli llegó a La Granja de San Ildefonso, en 1737. Isabel de Farnesio, la esposa de Felipe V, le había escrito con la esperanza de que su voz sacara al monarca de una grave depresión que le impedía atender a sus obligaciones como rey, por lo que Broschi pasó 3.212 noches cantando de forma particular para el monarca. ¡Es lo que tiene ser Rey! Este le nombró “criado mío, con dependencia solo de mí y de la reina, mi
muy cara y amada esposa, por su singular habilidad y destreza en el
cantar”. A cambio recibió numerosos privilegios y un sueldo exorbitante. Digamos que su paso por España fue muy rentable, para ambos. Fue nombrado director de los teatros de Madrid y Aranjuez e introdujo la ópera italiana en España. Se convirtió en un auténtico empresario de la cultura.
Ahora bien, este cuadro no solo refleja un personaje importante, sino que también nos hace pensar en la historia que se esconde tras este hombre, la historia de los castrati, que os contaremos de forma resumida:
![]() |
Papa Sixto V. Fuente. |
A pesar de que había niños que podían cantar ópera, no podían sustituir a las mujeres, pues sus voces inmaduras bajarían de tono cuando se acercaran a la edad adulta. Fue entonces cuando se decidió manipular la naturaleza castrando a jóvenes prometedores, en el momento justo (previo paso a la pubertad), para capturar sus voces altas y juveniles, antes que mudasen por la de adulto. A diferencia de lo que ocurre con los contratenores actuales, que consiguen su tono de voz de forma natural, ejercitando sólo una parte de sus cuerdas vocales, los castrati, alcanzaban su tesitura mediante una atroz intervención quirúrgica .
La castración consistía en la destrucción o ablación del tejido testicular, operación conocida como orquiectomía. En ella se estirpaba el testículo sin llegar a cortar el pene, por lo general, aunque a veces también se eliminaba este último (emasculación). Con esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para cantar mantuvieran como adultos una tesitura aguda capaz de interpretar voces exclusivas de papeles femeninos. Así pues, se logró integrar la voz angelical de un niño con las cualidades características de un adulto, como por ejemplo su mayor capacidad pulmonar y sus mayores dotes interpretativas.
El procedimiento por el cual se castraba a un niño era brutal y muchos no sobrevivían. A principios de 1700, se calcula que más de 4.000 chicos al año recibieron la operación para ocupar puestos en distintas corales de la ciudad, muriendo el veinte por ciento.
![]() |
Sistema reproductor masculino. Fuente. |
Para aliviar el dolor que provocaba esta operación, se solía introducir al niño en un gran barreño lleno de agua o leche muy caliente, a veces drogado con opio.
El procedimiento de la castración en nombre del arte fue finalmente prohibido a principios del siglo XIX, con otro papa de por medio, Pío X quien, en 1903, prohíbe la práctica de la castración por considerarla “una abominable costumbre contra la naturaleza humana”.
Alessandro Moreschi fue el último de los castrati conocidos y actuó hasta su muerte en 1922. En el siguiente vídeo podéis escucharle. Juzgar vosotros mismos si su voz era o no más parecida a la de un niño o mujer, que a la de un hombre.
Alessandro Moreschi fue el último de los castrati conocidos y actuó hasta su muerte en 1922. En el siguiente vídeo podéis escucharle. Juzgar vosotros mismos si su voz era o no más parecida a la de un niño o mujer, que a la de un hombre.
Con toda esta información, llegamos al cenit de esta historia: es hora de actuar como verdaderos endocrinos, y dar una explicación científica al aspecto de Farinelli y a su, al parecer, prodigiosa voz y aspecto afeminado.
Está claro que la relación entre los castrati y el sistema endocrino se basa en las hormonas sexuales. De hecho, con la castración, se forzaba a los niños a sufrir una condición patológica: el hipogonadismo, cuando los testículos o los ovarios producen muy pocas o ninguna hormona sexual.
A estos niños se les suprimían las dos funciones testiculares: la producción de hormonas masculinas (andrógenos) y de gametos, los espermatozoides.
Los andrógenos son hormonas sexuales masculinas y corresponden a la testosterona, la androsterona y la androstenediona. Son hormonas esteroideas cuya función principal es estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, regulado todo ello desde el hipotálamo, en el cerebro.
Los andrógenos son hormonas sexuales masculinas y corresponden a la testosterona, la androsterona y la androstenediona. Son hormonas esteroideas cuya función principal es estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, regulado todo ello desde el hipotálamo, en el cerebro.
Centrándonos en la TESTOSTERONA, hormona sexual masculina por excelencia, desempeña importantes funciones en el organismo del hombre, indispensables para la reproducción sexual y la definición de las características de género. Es producida principalmente por los testículos y, en menor proporción, por las glándulas adrenales que se encuentran sobre los riñones.
Las mujeres también producen testosterona por medio de los ovarios, aunque en cantidades mucho menores. Sus funciones principales, enfocadas en la etapa de la adolescencia y adultez son varias: en la adolescencia la testosterona motiva la formación de los caracteres sexuales secundarios del hombre, tales como:
Su formación está controlada por el cerebro, a nivel del eje hipotalamo-hipófisis, ya que es en la hipófisis anterior donde se liberan las denominadas GONADOTROPINAS, que regulan las funciones de las gónadas, y que se llaman:
- HORMONA FOLICULOESTIMULANTE (FSH) que actúa en el ovario haciendo madurar los folículos, y en el testículo estimulando la producción de espermatozoides, ejerciendo su acción sobre las células de Sertoli.
- LH o LUTEIZANTE, desencadena la formación del cuerpo lúteo en el ovario, y la producción de testosterona en el testículo, actuando sobre las células de Leydig.
![]() |
Regulación de la producción de testosterona por las hormonas gonadotróficas. Fuente. |
En el testículo, son las células intersticiales de Leydig las principales
productoras de hormonas. Durante la pubertad conforme la FSH estimula a los
túbulos seminíferos
para producir espermatozoides,
las células intersticiales
se activan
a través de la hormona luteinizante (LH), liberada
también
por la glándula hipófisis anterior. Desde
ese momento, la testosterona
se produce continuamente (más o menos) a lo largo de la vida del hombre adulto.
![]() |
Citología de un testículo. |
Las mujeres también producen testosterona por medio de los ovarios, aunque en cantidades mucho menores. Sus funciones principales, enfocadas en la etapa de la adolescencia y adultez son varias: en la adolescencia la testosterona motiva la formación de los caracteres sexuales secundarios del hombre, tales como:
- Musculatura más desarrollada, mayor fuerza física y masa muscular.
- Incremento de la estatura. Los varones adultos son más altos que las mujeres, en promedio.
- Presencia de vello androgénico más grueso y largo en otras partes del cuerpo: brazos, piernas, pectoral, abdominal, axilar, y púbico.
- Vello facial, barba y/o bigote.
- En promedio, pies, manos y nariz más grandes que en las mujeres
- Tórax y hombros más anchos.
- Voz más grave
- Alargamiento y aumento del grosor del pene.
- Índice cintura/cadera menor que la mujer, en promedio.
- Cabeza ósea y esqueleto más pesados.
- Posible aparición de alopecia androgénica progresiva con la edad.
A la luz de esta información podemos entender mejor el aspecto afeminado de Farinelli, perfectamente reflejado en el cuadro de Giaquinto.
Además, la testosterona provoca el aumento del deseo sexual en hombres (y en mujeres), contribuyendo en los primeros a la generación y mantenimiento de las erecciones. También desencadena el inicio de la formación y maduración de espermatozoides por parte de los testículos, además de generar semen de la densidad y calidad óptima para la fecundación. La castración
del hombre adulto (o la incapacidad de sus células intersticiales para producir testosterona), por tanto, resulta en una disminución del tamaño
y el funcionamiento
de sus
órganos
reproductores, así como en un descenso de su impulso sexual. La esterilidad también ocurre, debido a que la testosterona es necesaria para las etapas finales de la producción de espermatozoides.
Centrándonos en la voz, la característica distintiva de los castrati, esta "reside" en la laringe. A lo largo de la vida de un hombre, la laringe y cuerdas vocales pasan por importantes cambios anatómicos y fisiológicos, muchos de los cuales son producidos por la acción de los andrógenos. Estas hormonas influyen en el desarrollo anatómico de la laringe y en la fisiología vocal.
La voz de un castrati, al nacimiento, era de alguien del sexo masculino, pero que nunca había sido influenciada por la testosterona, por lo que no tenía las características típicas masculinas del adulto. Los niños que eran castrados rondaban los siete u ocho años generalmente, lo que hacía permanecer los tonos vocales agudos infantiles. Los castrati tenían cuerdas vocales más finas y el hueso hioides de la laringe más pequeño, lo que se traducía en un timbre parecido al de un niño. Las costillas crecían más, lo que permitía el desarrollo de pulmones de mayor tamaño con mayor potencia y mejor control del sonido. Incluso las extremidades de los cantantes a menudo crecían más de lo normal, dándoles un aspecto extraño.
Por todo esto, la explicación de aquella armoniosa y brillante voz de los castrati, se debe a la pérdida de los niveles de testosterona en la pubertad, motivado por el hipogonadismo generado tras su castración.
![]() |
Cuerdas vocales, en la laringe. Fuente. |
La voz de un castrati, al nacimiento, era de alguien del sexo masculino, pero que nunca había sido influenciada por la testosterona, por lo que no tenía las características típicas masculinas del adulto. Los niños que eran castrados rondaban los siete u ocho años generalmente, lo que hacía permanecer los tonos vocales agudos infantiles. Los castrati tenían cuerdas vocales más finas y el hueso hioides de la laringe más pequeño, lo que se traducía en un timbre parecido al de un niño. Las costillas crecían más, lo que permitía el desarrollo de pulmones de mayor tamaño con mayor potencia y mejor control del sonido. Incluso las extremidades de los cantantes a menudo crecían más de lo normal, dándoles un aspecto extraño.
Por todo esto, la explicación de aquella armoniosa y brillante voz de los castrati, se debe a la pérdida de los niveles de testosterona en la pubertad, motivado por el hipogonadismo generado tras su castración.
¿Cuál es el tratamiento del hipogonadismo en el hombre adulto?
Este trastorno tiene tratamiento hoy en día. Las personas que tienen hipogonadismo desde antes de la pubertad son sometidas a un tratamiento de sustitución hormonal, a la edad
apropiada.
![]() |
Testosterona para administración intramuscular. Fuente. |
En los adultos, aunque es un tratamiento más complejo, una vez detectada la causa, en caso de que sea irreversible, el tratamiento es administrar la testosterona que falta en por vía tópica o intramuscular. Se podría utilizar también la LHRH (hormona liberadora de la hormona luteinizante) o la hCG (Gonadotropina coriónica humana).
Finalizada la explicación referente al cuadro de Farinelli diremos que, al igual que con el resto de hormonas, es indispensable mantener la testosterona dentro de los niveles óptimo, para evitar complicaciones o alteraciones, como la que veremos en nuestra próxima entrada.
![]() |
Fuente. |
Para ir finalizando, diremos que esta hormona tiene efectos anabolizantes lo que la convierte en una gran amiga de los gimnasios. Son miles las personas que deciden utilizar esta hormona o sus derivados en busca de estas propiedades anabólicas, creyendo que los beneficios serán mucho mayores en número que los riesgos que conlleva su consumo.
La aceleración del crecimiento muscular, el incremento de la maduración ósea, la mejora de la capacidad de recuperación entre sesiones son algunos de los principales motivos por los que se consume esta hormona, pero también existen varios factores negativos que la mayor parte de las veces son olvidados, como por ejemplo: el despertar de receptores femeninos en hombres que no deberían activarse (crecen las mamas -ginecomastia- irreversible en la mayoría de los casos), o el aumento de la retención de agua que provoca la formación de edemas.
![]() |
Fuente. |
La aceleración del crecimiento muscular, el incremento de la maduración ósea, la mejora de la capacidad de recuperación entre sesiones son algunos de los principales motivos por los que se consume esta hormona, pero también existen varios factores negativos que la mayor parte de las veces son olvidados, como por ejemplo: el despertar de receptores femeninos en hombres que no deberían activarse (crecen las mamas -ginecomastia- irreversible en la mayoría de los casos), o el aumento de la retención de agua que provoca la formación de edemas.
Por último
¿SABÍAS QUE ...
1. Las mujeres enamoradas presentan niveles de testosterona más elevados durante algunos meses tras comenzar una relación, respecto a las mujeres solteras o mujeres que mantienen una relación duradera. Todo lo contrario ocurre con los hombres, ya que los recién enamorados tienen menor testosterona que los hombres solteros o que mantienen una relación estable.
2. Los aficionados al deporte aumentan la producción de testosterona cuando gana su equipo: después de un partido, la testosterona de los aficionados del equipo ganador aumenta aún más, mientras que aquellos que vieron a su equipo perder, mostraron una drástica bajada en los niveles de esta hormona.
¡¡Esperemos que la selección española desborde nuestros niveles de testosterona en el mundial de Rusia!!
¡¡Esperemos que la selección española desborde nuestros niveles de testosterona en el mundial de Rusia!!
![]() |
Fuente. |
En el siguiente enlace podréis ver una película dedicada a Farinelli.
- https://gloria.tv/video/SaQi6VCgr4Ze29rxGWkWgTe41
- Título original: Farinelli, il castrato
- Año: 1994
- Duración: 110 min.
- País: Bélgica
- Dirección: Gérard Corbiau
- Premios
- 1994: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
- 1994: Globo de Oro: Mejor película extranjera
1994: Premios Cesar: 2 Premios. 3 nominaciones
1994: Premios David di Donatello: Mejor vestuario. 2 nominaciones
Como siempre, gracias por tu visita y, si te ha gustado ¡comenta y comparte, no te lo quedes!
Para saber más:
https://hdnh.es/historia-de-los-castrati-vidas-rotas-y-glamour/
https://es.wikipedia.org/wiki/Farinelli
https://www.march.es/publicaciones/ensayos-tme/ensayo.aspx?p0=20&l=2
https://es.wikipedia.org/wiki/Farinelli#En_España
https://jralonso.es/2011/07/24/el-craneo-de-farinelli-el-mas-famoso-de-los-castrati/
https://es.wikipedia.org/wiki/Castrato
https://losojosdehipatia.com.es/cultura/musica/el-canto-de-los-castrati/
http://queaprendemoshoy.com/farinelli-el-castrato-que-curo-al-rey-felipe-v-de-espana/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta, ¡no te cortes!, pero siempre con respeto. Gracias