"Juegos del hambre". Participante.La cepa blanca, Streptomyces coelicolor, produce la actinorhodina, antibiótico, azul. |
1º Premio: "Neuronas" En amarillo la bacteria Nesterenkonia y en naranja Deinococcus and Sphingomonas. Credit: American Society for Microbiology/Mehmet Berkmen and Maria Penil from Massachusetts. |
A muchos de vosotros el agar os
sonará de oídas, o de haberlo utilizado como ingrediente en muchas recetas, por su
propiedad gelificante, es decir, para formar gelatinas ya que absorbe agua ¡hasta
200-300 veces su peso!. Es esta propiedad, entre otras, la que le ha proporcionado, desde
hace más de un siglo, un papel importantísimo en la microbiología, por lo que
aprovecho para añadir un poco de información interesante, salpicada con
imágenes de las obras ganadoras y participantes en dicho concurso.
Uno de los grandes avances que ha
permitido el desarrollo de la microbiología, como ciencia, ha sido la posibilidad
de hacer crecer microorganismos (bacterias y levaduras en este caso) en laboratorio, en condiciones controladas (luz,
temperatura, pH, niveles de oxígeno o grado de humedad, entre otros) y en sustancias
estériles, creadas para tal efecto y que llamamos medio de cultivo. El
crecimiento y desarrollo de los microorganismos en dichos medios se conoce como
cultivo, y ha permitido tanto la
identificación de gran parte de esos microbios, como la observación de su
comportamiento ante diferentes sustancias, con el fin de obtenerlos y así poder trabajar con ellos en el laboratorio
En la actualidad el grado de desarrollo
de estos medios de cultivo es tan elevado que se han logrado más de 10.000 tipos
distintos, cada uno de ellos con los nutrientes (hidratos de carbono, suero,
sangre completa, bilis…) y factores de crecimiento necesarios para obtener cultivos
muy diferentes, cultivos que servirán, al fin y al cabo, para identificar,
analizar y conocer mejor a los distintos tipos de microorganismos.
No me voy a detener en analizar
el largo camino seguido hasta lograr el desarrollo actual de los medios de
cultivo, pero si es de mención obligada, en este post, señalar que fue en 1882
cuando un médico alemán, llamado Walter Hesse, introdujo el agar-agar como
solidificante en la fabricación de dichos medios de cultivo, siendo uno de los
componentes más utilizados hoy en día.
Gelidium corneum. Fuente. |
El agar es un polisacárido obtenido
a partir de algas rojas (de especies del género Gelidium fundamentalmente) y tiene la propiedad de licuarse a 100 ºC
y solidificarse a 40 ºC (al 1-2%), por lo que permanece sólido incluso a altas temperaturas. Además, no suele ser ni atacado ni empleado
como nutrientes por los cultivos bacterianos, proporcionando así un buen medio
sólido sobre el que crecen los microorganismos.
2º Premio: Mapa de Nueva York creado empleando la bacteria Escherichia coli, teñida con proteínas. (Credit: American Society for Microbiology/Christine Marizzi and Genspace: New York City's Community Biolab.)
3º Premio: "Época de cosecha" realizada con la levadura Saccharomyces cerevisiae. (Credit: American Society for Microbiology/Maria Eugenia Inda from Argentina.) |
"Floral luz del sol (Floral sunshine)". Mariposa de Salmonella y flor de E. coli. (Credit: American Society for Microbiology/Manal Hamed of Qatar.) |
"Setas": Amarillo Nesterenkonia, naranja Deinococcus y Sphingomonas. (Credit: American Society for Microbiology.) |
- http://www.microbialart.com.
Aparte de lo bonito de algunas de estas imágenes, os diré que lo que me ha resultado más curioso, por desconocido, al preparar esta entrada, ha sido conocer que Alexander Fleming, miembro del Club de artes de Chelsea (Chelsea Art Clubs) mucho tiempo antes de descubrir la penicilina, ¡¡ya hacía cosas de este tipo!!, y algunas con mucho sentido del humor, como la de dos fagos peleando en un ring de boxeo, que podéis ver en la imagen inferior. Fleming pintó, además, bailarinas, casas, soldados y madres alimentando a niños, entre otras.
Pinturas de Alexander Felming (Imperial College Healthcare NHS Trust). Fuente. |
Para despedirme, y porque los insectos son mi debilidad, no encontré mejor manera que poniendo esta maravillosa imagen de la mosca Drosophila suzukii, pintada empleando levaduras, como indica el pie de foto.
"Drosophila suzukii": elaborado con levaduras. Los ojos y manchas de las alas se dibujan con Rhodotorula mucilaginosa, mientras que Rhodosporidium toruloides y Hanseniaspora uvarum se utilizaron para el contorno y el interior, respectivamente. Foto: Kathy Keatley-Garvey, Universidad de California, Davis. (Derechos de autor © 2012, Sociedad Americana de Microbiología Reservados todos los derechos.). Fuente. |
Si quieres saber más:
No quiero ni pensar el trabajo que puede llevar eso! Además que cada bacteria/levadura tiene su propio ritmo de crecimiento, lo que lo hace más difícil! Auténticas obras de arte :D
ResponderEliminarBuen post!!! Un saludo =)
Cierto es que parece increible, tanto como bello es el resultado en muchos casos. Gracias por comentar Ester! Un saludo
EliminarBellisimo!!!
ResponderEliminarUn trabajo arduo y admirable, un aporte muy significativo a la enseñanza de la microbiología.
ResponderEliminarMuchas gracias, me alegro de que te gustara. Gracias por la visita. Un saludo.
Eliminar