Páginas

Páginas

miércoles, 19 de julio de 2017

HUMOR BIO-LÓGICO II: DIVISIÓN CELULAR





Comienza aquí mi segunda entrada acerca del HUMOR BIO-lógico, esto es, acerca de mi utilización del humor gráfico en clase, bien sea para dar, aclarar o "aliñar" mis explicaciones de procesos, fenómenos o teorías relacionadas con la biología.

Mi primera entrada (HUMOR BIO-LÓGICO I) trató sobre algunos orgánulos celulares, la célula en sí y el fenómeno de la muerte celular o apoptosis. En esta segunda entrada, no abandono la célula, pero me centraré en el proceso que da lugar a nuevas células, la DIVISIÓN CELULAR.

Son dos los grandes procesos de división celular:

  • MITOSIS: Proceso por el cuál a partir de una célula progenitora se forman dos células hijas genéticamente iguales entre sí y a la progenitora. Tiene lugar en TODOS los organismos
  • MEIOSIS: Proceso de división celular en el que una célula diploide (2n) da lugar a cuatro células hijas haploides (n), con diferentes combinaciones de genes. Ocurre en aquellos organismos con reproducción sexual, generalmente como proceso previo a la formación de los gametos. En el caso de algunos eucariontes sencillos (haploides -n-), incluso algunas algas y hongos, la meiosis no se produce para formar gametos, sino que tiene lugar tras la formación de un cigoto diploide (2n), para volver al estado haploide (n). En el caso de algunos vegetales y algas, la meiosis tiene lugar, sin embargo, para formar esporas. Sea como fuere, la meiosis se produce siempre para reducir a la mitad el número de cromosomas de las células.

Como vemos en el gráfico inferior, todos nosotros provenimos de la unión de dos células sexuales, un espermatozoide y un óvulo, que tras el proceso de fecundación dan lugar a una única célula, el cigoto, con dos copias de genes, una del padre y otra de la madre.  


Fuente: Campbell & Reece, 2007.


El paso de esta única célula, hasta los billones de células que nos conforman como adultos, se lo debemos al proceso de MITOSIS, proceso por el cual una célula es capaz de dar lugar a otras dos nuevas células, cada una de estas a otras dos y así sucesivamente en cada una de las células descendientes. Estas células podrán sufrir posteriormente un proceso de diferenciación celular, por el cuál pasarán a formar parte de diferentes tejidos, con funciones muy concretas y diferentes de unos a otros.

La MEIOSIS, sin embargo es la encargada de dar lugar a los gametos, con la mitad de genes que el resto de células del organismo para que, una vez unidos, den lugar a esas células con dos copias que todos tenemos, una de la madre y otra del padre.

Con una idea general de lo que son estos dos procesos, los analizaré ahora por separado y de manera más detallada:



1.- MITOSIS

Las células, al alcanzar un determinado tamaño/masa disminuye la proporción área/volumen. Cuando el área de la membrana plasmática de la célula es mucho más pequeña que el volumen total de ésta, los procesos de reabsorción y transporte celular se ven comprometidos, por lo que ha de producirse la división celular.



En el caso de los organismos unicelulares este tipo de división celular se emplea como mecanismo para la reproducción y perpetuación de la especie, ya que una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie.

Proceso de Bipartición: división de la célula madre en dos células hijas o individuos, con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción es típico de bacterias, amebas y algas.


A partir de una célula madre se obtienen dos células hijas iguales entre sí y a la célula madre.


En los organismos pluricelulares, como ya sabemos, las células, se agrupan para formar tejidos, que a su vez hacen lo propio para formar órganos, y así seguimos hasta dar lugar a aparatos y sistemas y finalmente a un organismo completo. Esto implica que la vida de una célula es mucho menor a la del organismo, por lo que las células habrán de dividirse continuamente, dando lugar a células nuevas que, entre otras cosas, sustituyan a las ya "fallecidas".



Fuente: Campbell & Reece, 2007.


En el cuerpo humano, sin embargo, no todas las células pueden dividirse, y las que si lo hacen, siguen diferentes ritmos, dependiendo del tejido al que pertenezcan y de las condiciones ambientales (Tª, nutrientes disponibles, etc.). Así, tejidos como los epitelios intestinal y pulmonar, o la propia piel se regeneran de manera muy rápida, mientras que los eritrocitos o glóbulos rojos (sin núcleo), las células musculares esqueléticas y neuronas no pueden dividirse.

CICLO CELULAR

Cuando una célula se divide en dos, cada una de las células resultantes puede volver a hacerlo. Se establece así lo que llamamos Ciclo Celular.

El ciclo celular es el conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Se divide en dos fases:


1.- INTERFASE: periodo durante el cual la célula crece y duplica su ADN, como paso previo a la mitosis, propiamente dicha.





 2.- MITOSIS: división del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma. La división celular se compone de dos partes, la división del núcleo (cariocinesis, o mitosis) y la del citoplasma (citocinesis). La división del núcleo es exacta, se reparte equitativamente el material hereditario, mientras que la citocinesis puede no serlo, es decir el reparto de orgánulos citoplásmicos y el tamaño de las dos células puede no ser equitativo ni igual. Durante la mitosis el ADN va a estar totalmente empaquetado y supernrollado, inaccesible a polimerasas y transcriptasas, es por ello que toda la actividad funcional del ADN ha de realizarse en la interfase previa a la cariocinesis.
Para que comience la mitosis el ADN ha de pasar de cromatina (descondensada) a cromosomas (condensados).

INTERFASE


Ocupando casi el 90% del ciclo es la fase más larga del ciclo celular. Transcurre entre dos mitosis y en ella podemos distinguir tres períodos:



 - Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Dura entre 6 y 12 horas, tiempo en el cual la célula duplica su tamaño y masa. El ADN se transcribe y se traduce dando como resultado la síntesis de proteínas y de ARN. Se forman así las proteínas necesarias para la vida celular y se sintetizan las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis posterior del ADN.

- Fase S: Es la fase en la cual se duplica el ADN, el cromosoma pasa de tener una cromátida a tener dos, cada una de ellas compuesta por una doble hélice de ADN producto de la duplicación de la original. Como la replicación del ADN es semiconservativa (de las dos cadenas resultantes una es la original y la otra la nueva, complementaria a esta), las dos dobles hélices hijas serán exactamente iguales, y por tanto las cromátidas hermanas, genéticamente idénticas.

La célula ha de copiar su ADN para ceder una copia a cada célula hija.


- Fase G2 (Gap 2): termina con la entrada en la fase M o mitosis. Durante la fase G2 las células aumentarán en tamaño y los centrosomas, duplicados durante la fase S, se dirigirán a lugares opuestos de la célula para formar posteriormente el huso mitótico, que contribuirá a la separación de las cromátidas. Durante esta etapa se comprueba si ha habido errores durante la replicación del ADN y si se ha producido su duplicación completa. Si éstos defectos son detectados la célula no entrará en fase M y el ciclo celular se detendrá hasta que los daños sean reparados o el ADN sea completamente copiado.
Resumiendo, se acumulan progresivamente aquellas moléculas cuyas actividades serán necesarias durante la fase M, se ultima la preparación de todos los componentes de la división celular y, al final de la misma, se produce una señal que origina todo el proceso de la división celular o mitosis.



Al final de la mitosis, la célula entrará de nuevo en interfase iniciándose un nuevo ciclo de división celular. Si por el contrario esa célula ya no se va a dividir más, entraría en lo que se denomina período/fase G0, o de quiescencia permanente o temporal, en la que se detiene el ciclo celular. En esta fase quedan detenidas aquellas células que no se van a volver a dividir así como aquellas que necesitan estímulos externos o internos específicos para entrar en división. En los mamíferos muchas neuronas están permanentemente en fase G0 mientras que algunos hepatocitos están en fase G0 sólo temporalmente.

MITOSIS

 



El significado de la MITOSIS es claro, la división de una célula en dos células hijas, idénticas entre sí y a la progenitora. Para que esto tenga lugar la célula lleva a cabo una serie de procesos que tienen como objetivo repartir los componentes celulares sintetizados durante las fases anteriores del ciclo celular, entre las dos células hijas resultantes.


De entre los componentes a repartir, el más importante es el ADN (duplicado en la fase S), los cromosomas, y sus fases se establecen en función de lo que ocurre con estos: compactación, formación, movimiento y descondensación, para formar el núcleo de las células hijas. Es por tanto que la fase M se divide en distintas etapas: profase, metafase, anafase, telofase y la citocinesis. Esta última es incluida a veces en la telofase.


Fuente.

 

FASES DE LA MITOSIS

 
Fases de la mitosis. Fuente.


Fuente: Campbell & Reece, 2007.
  • PROFASE (pro: primero, antes): En el núcleo comienza a condensarse la cromatina, de manera que se hace visible en el microscopio óptico, como cromosomas, largos filamentos dobles, que se van acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas a nivel del centrómero. El núcleolo desaparece. La membrana nuclear se divide en una serie de cisternas que ya no se distinguen del retículo endoplasmático haciendo imposible su visualización con el microscopio óptico.
Los centríolos comienzan a moverse hacia los polos opuestos de la célula y empiezan a extenderse fibras desde los centrómeros. Algunas de estas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico.
Fuente: Campbell & Reece, 2007.



  • PROMETAFASE: La disolución de la membrana nuclear marca el comienzo de la prometafase. Determinadas proteínas se adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros. Los microtúbulos se unen a su vez a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.
  •  METAFASE (meta: después, entre): Esta fase se caracteriza porque los cromosomas muestran el máximo acortamiento y condensación, y son desplazados por los microtúbulos hasta que todos los centrómeros quedan alineados en el centro de la célula, formando lo que se conoce como placa metafásica o placa ecuatorial. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.
Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica situada a cada lado del centrómero , denominada cinetocoro. También hay microtúbulos polares, más largos, que se solapan en la región ecuatorial de la célula.  

Esta es la fase más adecuada para poder observar cromosomas, puesto que, al estar muy condensados, son más visibles.


Metafase de la mitosis, donde se aprecia la unión de los microtúbulos a los cromosomas. Fuente: Campbell & Reece, 2007.
 

Fuente: Campbell & Reece, 2007.
  • ANAFASE (ana: arriba, ascendente): Es la fase más corta. Los pares de cromosomas, alineados en la placa metafásica, se separan ahora por el centrómero y se dirigen a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtúbulos del huso (se van acortando) y la interacción física de los microtúbulos polares. 

Hay drogas específicas que influyen experimentalmente en la formación y descomposición de los microtúbulos.

La colquicina o colchicina es un alcaloide extraído de Colchicum autumnale que inhibe la polimerización de moléculas de tubulina. Cuando se aplica a células en división, impide la formación de los microtúbulos, por lo tanto no se forma el huso mitótico, y la consecuencia es que se duplica el número de cromosomas de la célula.








Fuente: Campbell & Reece, 2007.
  • TELOFASE (telos: fin): Comienza cuando las cromátidas llegan a los polos de la célula, donde se alargan y pierden condensación, dejando de ser visibles bajo el microscopio óptico. La membrana nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucleolo.
Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.


  • CITOCINESIS: Es la división del citoplasma, iniciada al final de la anafase y continuándose a lo largo de la telofase. Ocurre totalmente una vez que se ha dividido el núcleo en dos núcleos hijos durante la mitosis.










DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES


Las características propias de las células animales y vegetales (con pared celular), hacen que se produzca de manera distinta en unas y en otras:

  •  En las células animales tiene lugar por simple estrangulación de la célula a nivel del ecuador. La estrangulación se lleva a cabo gracias a proteínas ligadas a la membrana que formarán un anillo contráctil
Fuente: Campbell & Reece, 2007.

  • En las células vegetales, sin embargo, la presencia de pared celular impide este estrangulamiento, por lo que aparece un sistema de fibras formado por microtúbulos en forma de barril: el fragmoplasto. Entre los microtúbulos aparecen numerosos dictiosomas del aparato de Golgi, que se unen formando una gran cisterna. Estas vesículas contienen sustancias pécticas y polisacáridos que formarán la lámina media y la fase amorfa de la pared primaria. La membrana de los dictiosomas unidos entre sí se transforma en membrana plasmática. Todo ello crece de dentro a fuera. La división no es completa entre ambas células hijas, manteniéndose algunos poros de comunicación: los plasmodesmos, al quedar capturados entre las vesículas elementos del retículo. Posteriormente se depositan el resto de las capas que forman la pared celular
Fuente: Campbell & Reece, 2007.

SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MITOSIS

- A nivel genético representa un sistema de reparto equitativo e idéntico de la información genética. Ambas células hijas tendrán la misma información genética, que es la misma que poseía la célula madre.

- A nivel celular la mitosis permite la perpetuación de una estirpe celular y la formación de colonias de células (clones celulares).

 - A nivel orgánico la mitosis permite el crecimiento y desarrollo de los tejidos y de los órganos de los seres pluricelulares y la reparación y regeneración de los mismos. De esta manera, todas las células de un organismo pluricelular, a excepción de las células sexuales, dispondrán de idéntica información genética.


PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR

Sin entrar en detalles excésivamente técnicos, diré que las células normales (no cancerosas) están sometidas a una serie de controles durante su periodo de división. Es obvio que estos controles tiene como finalidad asegurar que todo el proceso ocurre de manera correcta y adecuada. Para llevarlo a cabo las células emplean una serie de señales e información sobre su propio estado interno y del ambiente que les rodea, asegurándose así de que las células no se dividan en condiciones desfavorables (Ej. cuando su ADN está dañado o cuando carecen de espacio para ello en un tejido u órgano). De esta manera, las células pueden detener su división de manera temporal o definitiva.

De entre los puntos de control (ver animación) existentes, destacan tres:
  1. El punto de control G1/S.
  2. El punto de control G2/M.
  3. Punto de control del huso, en la transición de metafase a anafase.

1.- Punto de control G1: Durante la fase G1 la célula comprueba las condiciones externas e internas y decide si continuar hacia la fase S o no. El sistema evaluará la integridad del ADN (que no este dañado), la presencia de nutrientes en el entorno y el tamaño celular, en conclusión, si tiene la capacidad suficiente para completar el ciclo. Aquí es donde generalmente actúan las señales que detienen el ciclo (arresto celular).
En metazoos, el avance del ciclo celular está condicionado por:
• Señales externas: adhesión, factores tróficos o mitógenos que emiten otras células del organismo.
• Señales internas: Son aquellas que informan del estado de salud de la célula, como una correcta dotación de elementos celulares tras la división, una segregación correcta de los cromosomas, etc.

Si todas estas señales son propicias la célula crecerá en tamaño y se preparará para entrar en la fase S.


Si la evaluación es negativa la célula detendrá el proceso y entrará en la fase Go. Las células especializadas se encuentran indefinidamente en este estado ya que ha perdido su capacidad mitótica; otros tipos de células pueden retornar a la fase G1 si es estimulado por algún agente mitógeno.


2.- Punto de control G2: en él se pone en marcha el proceso que inicia la fase M. En este punto, el sistema de control verificará que la duplicación del ADN se halla completado (que no este dañado), si es favorable el entorno y si la célula es lo suficientemente grande para dividirse.

3.- Punto de control de la Metafase o del Huso: este punto supervisa que el huso mitótico se forme adecuadamente y que los cromosomas estén alineados correctamente en el huso durante la metafase. Se detendría la mitosis en caso de que la alineación de los cromosomas es incorrecta.
El control lo ejercen gracias a una serie de proteínas entre las que destacan las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclinas (CDK)
Este punto protege contra pérdidas o ganancias de cromosomas.


Durante el ciclo celular, tanto en el punto de control G1 como G2 se verifica la integridad del ADN. Ante la presencia de ADN dañado se genera una señal que retrasa la entrada en fase M. El mecanismo depende de una proteína llamada p53, que se acumula en la célula en respuesta a las alteraciones de ADN, deteniendo el sistema de control en G1 y por lo tanto impidiendo la posterior entrada en mitosis.

El gen p53 es uno de los genes supresores de tumores más conocidos y cuando el daño en el ADN es irreparable provoca:
• Detención del ciclo (arresto celular)
• Participa en la apoptosis (muerte celular programada) forzando a las células al suicidio.

Las células que presentan los dos alelos del gen p53 mutados, tendrán proteína p53 no activa y por lo tanto continuarán dividiéndose a pesar del daño en su genoma, por lo tanto desarrollarán cáncer. Las mutaciones del gen p53 presenta una alta incidencia en la mayoría de los cánceres humanos

2.- MEIOSIS

La MEIOSIS se puede definir como un proceso de división celular/nuclear en el que una cél. Diploide (2n) da lugar a cuatro células hijas haploides (n), con diferentes combinaciones de genes, algo de vital importancia para la evolución de los seres vivos, pues aporta la variabilidad genética sobre la que actuará la selección natural.



La meiosis es un proceso directa o indirectamente asociado a la presencia de reproducción sexual:
  • Directamente asociado: Las cél. hijas resultantes actúan como gametos.
  • Indirectamente: Las cél. hijas resultantes son esporas que darán lugar a individuos (n) que formarán gametos.
La meiosis es, por tanto, necesaria en todos los organismos con reproducción sexual, pues permite regular el número de cromosomas de la especie. Si no existiera la meiosis, los gametos tendrían 2n cromosomas que, al unirse en el proceso de la fecundación, darían lugar a un cigoto con 4n cromosomas, y así sucesivamente el número de cromosomas iría aumentando en progresión geométrica de una a otra.
Si tuviésemos que resumir el proceso, diríamos que:
  • Es exclusiva de células diploides (2n)
  • Consiste en que el núcleo se divide dos veces, mientras que los cromosomas sólo lo hacen una vez
  • Como resultado, de una célula madre con 2n cromosomas se originan cuatro células con n cromosomas cada una, distintas entre sí, y diferentes a la célula progenitora.

OBJETIVOS

1.- Reducir el número de cromosomas

2.- Establecer reestructuraciones en los cromosomas homólogos mediante intercambios de material genético. 

MECANISMO

DOS divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas.
1.- MEIOSIS I (división reduccional): Separación de cromosomas homólogos
 
2.- MEIOSIS II: Separación de cromátidas hermanas. Es similar a una mitosis.


El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación de todas las cadenas de ADN al final de la interfase, de manera que al comenzar la división tenemos doble número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis.


La interfase es el paso previo a la división celular.

 
MEIOSIS I: FASE REDUCIONAL

 
Fuente: Campbell & Reece, 2007.


PROFASE I: Es la fase más larga y compleja de la meiosis. En ella suceden los acontecimientos más característicos de la meiosis. La envoltura nuclear se conserva hasta el final de la fase que es cuando se desintegra. Al mismo tiempo desaparece el nucleolo y se forma el huso.

En ella tiene lugar la recombinación genética.

Dada su duración y complejidad se subdivide en cinco etapas: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.
 
1) LEPTOTENO: 
- Los cromosomas se condensan y se hacen visibles.
- Los cromosomas están formados por una larga hebra unida por sus extremos a la membrana nuclear.
- Cada cromosoma está formado por 2 cromátidas tan estrechamente unidas que parecen una sola.

2) ZIGOTENO: Se inicia con la sinapsis (unión) o emparejamiento, gen a gen, entre los dos cromosomas homólogos, esto es, los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homologas (no hermanas). En general este apareamiento comienza por los extremos y se extiende a modo de cremallera a todo el cromosoma, gracias a unas proteínas que forman el complejo sinaptonémico .
Cada par cromosómico resultante de la sinapsis se denomina bivalente; También recibe el nombre de tétrada porque cada cromosoma está formado por dos cromátidas hermanas.

3) PAQUITENO: Comienza al finalizar la sinapsis en todos los cromosomas.
Los cromosomas homólogos están íntimamente unidos, lo que permite el entrecruzamiento  o sobrecruzamiento cromosómico (crossing-over), proceso consistente en el intercambio de fragmentos de ADN entre cromátidas de cromosomas homólogos, lo que origina la denominada recombinación genética del material genético.
  
Fuente: Campbell & Reece, 2007.


La RECOMBINACIÓN GENÉTICA consiste en que las cromátidas de los cromosomas homólogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas de ADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes no existían, las cromátidas recombinadas, que darán lugar a la aparición de individuos adultos nuevos y diferentes, entre sí y de sus progenitores, a diferencia de lo que ocurría en la mitosis.

 4) DIPLOTENO: Se deshace el complejo sinaptonémico, lo que desemboca en la separación de los cromosomas homólogos de cada bivalente. Sin embargo, los cromosomas homólogos de los bivalentes están unidos por los QUIASMAS o zonas donde se produjo sobrecruzamiento.


Fuente: Campbell & Reece, 2007.


5) DIACINESIS: 
- Los cromosomas se condensan, aumentan de grosor y se separan de la membrana nuclear.
- Se distinguen claramente las 4 cromátidas de cada bivalente (tétradas).
- En cada bivalente, las cromátidas hermanas están unidas por sus centrómeros y las cromátidas no hermanas están unidas por los quiasmas.
- Desaparece la membrana nuclear y el nucléolo. 
- Se comienza a formar el huso acromático.
- Se forman las fibras cinetocóricas

RESUMIENDO: Es similar a la de la mitosis en cuanto a que es una fase de preparación:

- Desaparece la membrana nuclear (3)
- Se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1)
- Se duplican los centriolos (2) y migran a los polos (4)
- Se forma el huso acromático (6)
- Cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5)




 METAFASE I:

En la placa ecuatorial se sitúan las tétradas unidas por los quiasmas.

Los cinetocoros de las cromátidas hermanas del mismo cromosoma se orientan hacia el mismo polo de la célula. 

Fuente: Campbell & Reece, 2007.
 ANAFASE I:

Se separan los cromosomas homólogos de cada bivalente, desplazándose hacia los polos opuestos de la célula. No se separan cromátidas, como en la mitosis, sino cromosomas completos. Los cromosomas están recombinados.

Al final de la anafase I tenemos dos juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.

TELOFASE I:

- Reaparece la membrana nuclear y el nucléolo.
- Los cromosomas sufren una pequeña descondensación
- Con la citocinesis, se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas de la célula madre.

-Tras una breve INTERFASE en la que los cromosomas no llegan a descondensarse del todo comienza una nueva división.



 MEIOSIS II

Fuente: Campbell & Reece, 2007.

1.Similar a una mitosis
2.Ocurre simultáneamente en las dos células hijas
3.La interfase es muy breve, no hay duplicación del ADN
4.Surgen 4 células haploides, con n cromosomas cada una y genéticamente diferentes



En la Anafase I se separan cromosmas, mientras que en la Anafase II lo hacen cromátidas hermanas, al igual que ocurriera en la Anafase mitótica.



RESUMIENDO: Es como una mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas, procedentes de la Meiosis I; en profase II se unen cromosomas individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromátidas; al final de la citocinesis II tendremos cuatro células hijas que tendrán cada una la mitad de las cadenas de ADN que tenían en la interfase; serán por tanto células haploides (n) cuya función será la de intervenir en la fecundación, es decir, serán gametos. En las células vegetales la meiosis es similar pero con las mismas diferencias que en la mitosis normal.


SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MEIOSIS


1.- A nivel genético la meiosis es una fuente de variabilidad de la información.
- El sobrecruzamiento da lugar a nuevas combinaciones de genes en los cromosomas, es responsable de la recombinación genética
- Por otra parte, cada una de las cuatro células finales dispone de un conjunto de n cromátidas que no es idéntico al de las otras. 
- Tanto el sobrecruzamiento como el reparto de las cromátidas dependen del azar y dan lugar a que cada una de las cuatro células resultantes tenga una colección de genes diferentes. 
- Estas colecciones de genes se verán más adelante sometidas a las presiones de la selección natural de tal forma que solamente sobrevivirán las mejores. 

2.- A nivel celular. La meiosis da lugar a la reducción cromosómica, conviertiendo a las células diploides en haploides.

3.- A nivel orgánico. Las células haploides resultantes de la meiosis se van a convertir en las células sexuales reproductoras (gametos) o en células asexuales reproductoras (esporas). En muchos organismos los gametos llevan cromosomas sexuales diferentes y son los responsables de la determinación del sexo, en estos casos la meiosis está implicada en los procesos de diferenciación sexual.

DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS

Como ya tendréis en mente, varias son las diferencias existentes entre estos dos procesos, diferencias que yo suelo resumir en este cuadro, pero que como podréis ver, encontramos en cualquier libro de texto, siendo una de las preguntas más típicas de cualquier examen de Biología.









La recombinación genética ocurrida durante la meiosis permite obtener una descendencia con variabilidad genética (individuos distintos) sobre la que actuará la selección natural favoreciendo la evolución y aparición de nuevas especies (junto a otros factores), mientras que la mitosis genera individuos genéticamente iguales.

Como siempre, gracias por tu visita y, si te ha gustado, no te lo quedes, COMENTA Y COMPARTE.

Como ya dijera en el post anterior (HUMOR BIO-LÓGICO I), las imágenes pertenecen a sus autores, NO son mías, y así lo reconozco, si bien no pondré quienes son por desconocerlo y porque las he recopilado en internet a lo largo de varios años y, ahora, me resulta imposible saber de donde obtuve cada una de ellas. Pido disculpas por ello.

PARA SABER MÁS:  


- Curtis & Schnek, 2008. Biología 7ª Edic. Editorial Médica Panamericana
- Campbell, N. A. and Reece, J. B. 2007. Biología 7ª Edic. Editorial Médica Panamericana.
- Raven, P. et al, 2011. Biology. McGraw Hill
- http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/8-ciclo.php
- http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm
- https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/05-La%20Mitosis.pdf
- http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-2mitosis.htm
- http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/cells3.html
- http://iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/PDFs/18Mitosis.pdf






1 comentario:

Comenta, ¡no te cortes!, pero siempre con respeto. Gracias